La Universidad de Córdoba entrega una explicación científica a la curiosidad que ha despertado el anillo que desde el mediodía de este seis de septiembre rodea al sol, fenómeno un poco incómodo de observar, pero que ha motivado muchas preguntas en la sociedad.
El científico unicordobés Hernán Garrido Vertel, PhD en Física y magíster en Ciencias Astronómicas, explica que a ello se le denomina halos solares o parhelio, y se dan comúnmente antes de la llegada de un sistema de tormentas.
“Estos espectaculares fenómenos de refracción atmosférica son debido a nubes que contienen partículas de hielo suspendidas en la alta atmósfera, entre ellos las nubes de tipo cirrostratos, las cuales se sitúan entre 5 y 13 kilómetros de altura en la tropósfera, parte de la atmósfera en la cual se producen la mayoría de los fenómenos atmosféricos. Estas partículas de hielo suspendidas actúan como prismas, dispersando la luz y produciendo el espectáculo en el cielo”, explica el Dr. Garrido Vertel.
La aparición de esta manifestación se puede observar con relativa frecuencia en nuestras latitudes a lo largo de cualquier estación del año, mientras tengamos partículas de hielo suspendido.
Explica el Dr. Garrido que los halos solares se diferencian de un arcoíris, fenómeno que también es producido por dispersión y que son mucho más frecuentes, porque éste se observa sobre el horizonte y siempre en la dirección opuesta a donde se sitúa el sol, cuando la lluvia ya ha comenzado. Entre tanto, los halos solares se anteceden a los frentes cálidos.
El halo solar ha sido tendencia en los perfiles de las redes sociales, de allí el deber desde esta academia de entregar un concepto teórico sobre lo que ha sucedido en el cielo este martes.