La Lengua Caribe, invitada de la FLIP a conferencia durante los Premios Gabo en Medellín

Como una prueba de que el medio digital La Lengua Caribe, ya es un buen referente  a nivel nacional que nos compromete más, a seguir trabajando objetivamente en pro de una mejor sociedad, calificó el director de dicho medio Victor Arrieta Méndez el hecho de haber sido invitados especiales a participar en una serie de conferencias durante la celebración de Los Premios Gabo, evento que se desarrolló en la ciudad de Medellín desde el miércoles 3 y hasta ayer 5 de octubre de 2018 en la ciudad de Medellín.

Durante la jornada La Lengua Caribe a través de la periodista Marcia Ramos Castillo, jefe de redacción, también expuso sus experiencias acerca del proceso desarrollado hace un año,  que busca una acreditación ante la Fundación Iberoamericana para la Libertad de Prensa, FLIP, experiencia  que compartió junto a otros medios de reconocidos trayectoria en país.

«Fuimos invitados por parte dela Flip  a la charla ¿Cómo involucrar efectivamente a los medios en la seguridad de los periodistas? Esto através de una alianza entre  La Fundación para la Libertad de Prensa –FLIP– con ACOS Alliance y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI, dentro del marco de la realización de los Premios Gabo, o que se traduce para nosotros en una mayor responsabilidad y un mayor compromiso en seguir haciendo bien nuestro trabajo».

La charla ¿Cómo involucrar efectivamente a los medios en la seguridad de los periodistas? se desarrolló en el salón Mutis, del Jardín Botánico de Medellín Joaquin Antonio Uribe.

La periodista  Ramos Castillo comentó acerca del proceso adelantado con la Flip para lograr una acreditación  ante dicha Fundación.

«Todos sabemos las implicaciones y situaciones de riesgo u ataques violentos a las que nos vemos expuestos por el ejercicio de nuestro oficio, de hecho esto es un fenómeno mundial, este año por el ejemplo han muerto  42 periodistas en el mundo en medio de dichas circunstancias,  en ese sentido La Lengua Caribe se acogió a la propuesta de la Flip de y como empresa  también busca generar prácticas periodísticas seguras y responsables» explicó Ramos Castillo.

En tal sentido La Lengua Caribe estuvo presente en las charlas en las que participaron  Jason Reich, director de seguridad de BuzzFeed, Fernando Ramírez, presidente de la FLIP entre otros.

Dentro del marco del Festival Gabo La Lengua Caribe estuvo presente  durante las entrevistas  Reconocimiento a la Excelencia Periodística a Ignacio Escolar, director de eldiario.es, y el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a Diego Martínez Lloreda, director de información de El País, de Cali.

El Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en su sexta edición premió a los participantes  nominados  a las categorías de concurso: Texto, Imagen Cobertura e Innovación.  Los 12 jurados nacionales e internacionales escogieron a los mejores trabajos de Iberoamérica de entre 1.714 postulaciones recibidas.

El reportaje Venezuela a la fuga dirigido por la periodista de Córdoba Ginna Morelo Martínez obtuvo el galardón en la categoría cobertura.

El reportaje cubre el fenómeno migratorio de Venezuela, el más grande de Latinoamérica en los últimos tiempos. A la fecha de la investigación las fuentes consultadas confirmaban que 1.500.000 personas habían huido del país en los últimos dos años debido a la crisis humanitaria. La migración del desespero, que atraviesa ruidosamente Latinoamérica y se estrella con la xenofobia, nos llevó a preguntarnos desde la Unidad de Periodismo de Datos de El Tiempo: ¿Cómo cubrirla? La primera respuesta fue hacer equipo con Efecto Cocuyo, de Venezuela.

Para abordarla, un equipo periodístico transfronterizo recorrió cinco mil kilómetros de viaje con los migrantes, quienes apuntaban a tres destinos distintos, Perú, Argentina y Curazao; describió la despedida de familiares y los riesgos en las fronteras de diversos países, reveló las cifras de la migración, explicó lo que significa que un país deje de ser potencia petrolera para convertirse en expulsor de sus nacionales y relató cómo viven los venezolanos en seis países del continente (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Perú) y cómo sobreviven los que se quedaron en la capital de Venezuela, Caracas.

El reportaje comprende 3 crónicas de viaje, 3 artículos de análisis de la crisis migratoria con infografías digitales, un documental web de 33 minutos que narra el recorrido de 2.900 kilómetros en un bus con 35 migrantes, 15 videos más, siete historias y una visualización de datos sobre la canasta familiar venezolana. Cada contenido responde a una perspectiva intimista, que se extiende al diseño web, para acercar la experiencia de usuario a la cruda realidad de los venezolanos.

Venezuela a la fuga demostró que el periodismo colaborativo es clave para investigar los distintos ángulos de un tema que traspasa fronteras. El deseo y la necesidad de hacer equipo para un mejor contexto y seguimiento del tema: Unidad de Datos de El Tiempo más Efecto Cocuyo; postular ante IPYS y ganar una beca que permitiera libremente la travesía y la investigación; y hacer alianzas con periodistas independientes, de Ojo Público y Consejo de Redacción; hacen parte del motor de Venezuela a la fuga.

Otros trabajos galardonados fueron : Un niño manchado de petróleo (España), en la categoría Texto; Memoria, verdad y justicia para las pibas (Argentina); y Los desterrados del Chaco (Paraguay), en Innovación.

En total durante la sexta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo se realizarán 75 actividades de entrada libre con invitados del campo del periodismo, la literatura, el arte, la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura para conversar sobre siete temas centrales que le competen a la región.