La reciente condena contra el expresidente Álvaro Uribe volvió a poner en el centro del debate al senador Iván Cepeda, quien fue reconocido como víctima dentro del expediente. La jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Heredia, avaló su testimonio y lo consideró determinante para probar que Uribe instigó a su abogado Diego Cadena a manipular testigos. Este fallo histórico, que convirtió a Uribe en el primer expresidente condenado por la justicia ordinaria, ha fortalecido políticamente a Cepeda dentro del bloque de izquierda.
En este contexto, dirigentes del Pacto Histórico hicieron pública una carta en la que invitan formalmente a Cepeda a sumarse a la lista de precandidatos presidenciales para las elecciones de 2026. “Acabamos de firmar una carta destinada a Iván Cepeda para pedirle que se postule como precandidato presidencial del Pacto Histórico y participe en la contienda”, afirmó el senador Wilson Arias. La iniciativa también fue respaldada por el representante Alfredo Mondragón, quien aseguró que su inclusión enviaría “un mensaje contundente de unidad al país”.
La baraja de aspirantes ya incluye a Gustavo Bolívar, María José Pizarro, Carolina Corcho, Gloria Flórez, Susana Muhamad, Alí Bantú Ashanti y Daniel Quintero, este último en medio de divisiones internas por sus líos judiciales y su estilo confrontativo. Según una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, Cepeda tendría una intención de voto cercana al 14 %, ubicándose como uno de los nombres con mayor respaldo dentro del movimiento.
Aunque Cepeda no ha confirmado su participación, respondió públicamente con un “gracias” a quienes lo postulan, dejando abierta la posibilidad de entrar en la consulta interna prevista para octubre. Su eventual candidatura podría consolidar el ala más ética y judicial del Pacto Histórico, en un momento donde la figura del senador se asocia con la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos. En palabras de sus promotores: “Después de meter preso a Uribe, el país merece que Cepeda sea presidente”.