El próximo 23 de julio, desde Montería, presentaremos oficialmente el XIV Encuentro Empresarial Andino, que se celebrará los días 12 y 13 de agosto en esta misma ciudad.
Este será un momento con gran significado para Colombia, El País de la Belleza, no solo porque marca el cierre del periodo de la presidencia pro tempore que nuestro país ostenta en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) —mecanismo de integración regional que reúne a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú—, sino porque lo haremos desde una región que representa el alma productiva, resiliente y vibrante del Caribe colombiano.
Que Montería sea la sede de este Encuentro no es casualidad, es una declaración. Una apuesta decidida por descentralizar el comercio exterior y conectar territorios con vocación exportadora, históricamente por fuera del radar de los grandes negocios internacionales. Aquí, donde el verde de los valles se funde con el azul profundo del mar, los ríos, las ciénagas y los manglares, comienza un viaje que no se olvida. Esto es Córdoba: un destino que no se visita… se siente.
Desde ProColombia, nos llena de orgullo liderar la organización de esta edición del Encuentro que reúne a cerca de 100 empresarios exportadores y 50 importadores de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia y de terceros mercados invitados de Latinoamérica y el Caribe, en un espacio diseñado para generar oportunidades de negocio. Esta actividad es organizada por el Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones (CAAPE), integrado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, ProColombia, ProEcuador y PromPerú, con el respaldo de la Secretaría General de la Comunidad Andina. En esta edición, la Gobernación de Córdoba es nuestro aliado estratégico, reafirmando el compromiso local con el desarrollo internacional.
En esta oportunidad, y como complemento a los sectores tradicionalmente convocados en esta actividad —que por más de 10 años se ha posicionado como la principal plataforma comercial de la Comunidad Andina— hemos dado un énfasis especial al canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías), incluyendo alimentos, bebidas, muebles y otras manufacturas. Esta decisión obedece al enorme potencial de crecimiento de este canal, que solo en 2023 representó un mercado global de USD 1,09 billones, con una tasa de crecimiento proyectada de 3,9% anual entre 2023 y 2028. HORECA se ha consolidado como un canal dinámico, en transformación digital y cada vez más conectado con la sostenibilidad, el bienestar y la innovación.
En América Latina y especialmente en los países andinos, este canal representa una palanca clave para la reactivación económica, la creación de empleo y la internacionalización de productos con valor agregado. Colombia, por ejemplo, alcanzó un mercado estimado de USD 19.358 millones en 2023 en este sector, y proyecta un crecimiento sostenido hasta 2028. A esto se suman tendencias emergentes como la cocina de kilómetro cero en Bolivia, los espacios gastronómicos creativos en Ecuador y la digitalización de la experiencia en Perú.
Este enfoque responde al mandato de nuestra estrategia de diversificación de mercados, alineado con los lineamientos del presidente Gustavo Petro: mirar con más fuerza hacia América Latina y el Caribe como mercados naturales para los productos colombianos. La inclusión de compradores de esta región en el Encuentro Empresarial Andino es una señal clara de ese rumbo. La integración regional no solo es una visión política; es una herramienta de desarrollo comercial con resultados tangibles.
En 2024, las exportaciones colombianas a los países de la CAN alcanzaron USD 3.196,9 millones. A mayo de 2025, estas sumaron USD 1.383,6 millones, lo que representa un crecimiento del 12,8% frente al mismo periodo del año anterior. En este mismo periodo, 1.818 empresas colombianas vendieron productos no minero-energéticos a los países andinos por más de USD 10.000 cada una. Además, la Comunidad Andina sigue siendo el principal destino de la inversión colombiana en el exterior, con más de USD 5.900 millones acumulados desde el año 2000.
Por lo anterior, se confirma el papel estratégico que tiene la Comunidad Andina para Colombia: una plataforma regional de integración que impulsa el comercio dinamiza la inversión y promueve el turismo.
En este sentido, el turismo se integra como un canal clave de conexión cultural y comercial, estrechamente vinculado al canal HORECA, que también hace parte de la estrategia del XIV Encuentro Empresarial Andino. La articulación entre estas dos industrias no solo fortalece la oferta exportadora de servicios, sino que genera derrames positivos en términos de empleo, reputación internacional y desarrollo sostenible. A cierre de 2024, el país recibió 35.800 viajeros más desde los países de la CAN, un crecimiento del 6,5% respecto al año anterior.
Y lo hacemos desde Córdoba, un territorio que respira historia y asombro. Una tierra que late entre tamboras, tejidos y fuego ancestral. Cada amanecer aquí llega con el canto libre de las aves y el sudor honesto de quienes la levantan día a día. Una región con alma exportadora, cuya riqueza no solo está en el paisaje, sino en las manos que cultivan, cocinan y crean con amor.
Sabemos que detrás de cada empresa participante hay años de esfuerzo, visión y compromiso. Por eso, desde ProColombia, acompañamos de forma integral cada paso, desde la preparación comercial hasta el seguimiento posterior, asegurando que cada cita de negocios se convierta en una oportunidad concreta de crecimiento.
El Encuentro Empresarial Andino no es un evento más. Es una herramienta de transformación comercial. Es integración con impacto territorial, vocación exportadora y compromiso social. Es internacionalización con acento regional, con el Caribe colombiano como protagonista. Es empleo, inversión y bienestar para las comunidades.
Y todo esto lo hacemos porque, como mandato del presidente Gustavo Petro, desde ProColombia estamos llegando a todas las regiones del país, conectando sus capacidades productivas con el mundo.
El lanzamiento que viviremos desde Montería no es solo el inicio de un evento. Es el comienzo de nuevas alianzas y el fortalecimiento de relaciones comerciales ya existentes, que hoy sustentan buena parte de nuestro comercio regional. Y desde aquí, desde el país de la belleza, les decimos a la región andina y al continente: estamos listos.