Petro sigue buscando lo que no se le ha perdido, desafía a la OTAN

Durante la clausura de la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina, celebrada en Bogotá, el presidente Gustavo Petro lanzó una fuerte crítica a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y sugirió que Colombia debería retirarse como socio global. “Tenemos que rogar para entrar”, afirmó, cuestionando el papel de la alianza militar en conflictos como los de Ucrania y Palestina. Petro calificó como un error el deseo de Ucrania de integrarse a la OTAN, señalando que ese tipo de alianzas “venden a los pueblos al capital” y convierten a los ciudadanos en “esclavos”.

El mandatario también propuso la creación de una nueva alianza político-militar entre América Latina y África, que represente los intereses del sur global y se oponga a las potencias. En su discurso, Petro denunció que los gobiernos europeos y de Estados Unidos han respaldado acciones militares de Israel en Gaza, lo que considera una traición a los principios humanitarios. “Quienes bombardean y hacen bombas tienen que respetarnos, y eso es político-militar”, sentenció.

Como medida concreta, Petro ordenó a la directora de Planeación Nacional, Rosa Villavicencio, revocar el decreto que permitía exportaciones de carbón colombiano a Israel. Según el presidente, ese recurso no puede seguir siendo utilizado “para matar bebés palestinos”. Esta decisión se suma a la ruptura diplomática con Israel anunciada en mayo de 2024, en rechazo a lo que Petro ha calificado como un “genocidio” en Gaza.

La propuesta de Petro ha generado controversia en sectores políticos y militares, especialmente por las implicaciones que tendría para la cooperación internacional en defensa. Colombia es el único país latinoamericano con estatus de socio global de la OTAN, lo que le ha permitido acceder a programas de formación y tecnología militar. Sin embargo, el presidente insiste en que el país debe replantear sus alianzas estratégicas y asumir una postura más crítica frente a los conflictos internacionales que afectan a poblaciones civiles.