El Ministerio de Salud y Protección Social emitió una alerta sanitaria por Fiebre Amarilla, a través de la circular 012 del 3 de abril de 2025, en la que dictan directrices para la preparación, organización y respuesta ante la situación de alerta y emergencia en Colombia.
En Córdoba, desde la Secretaría de Desarrollo de la Salud, se entregaron las recomendaciones para los controles en aeropuertos y terminales de transporte, así como las medidas de prevención para la comunidad en general.
De acuerdo con la información entregada por el titular de la cartera en el departamento, el médico Javier Olea Blanquicet, se instalan puntos de vacunación en el aeropuerto y terminal de transporte por parte de los prestadores municipales. La vacunación es completamente gratuita porque hace parte del Plan Ampliado de Inmunización.
El secretario de Salud llamó la atención de los municipios donde, de acuerdo con el análisis de las coberturas de los meses de enero y febrero 2025, las coberturas son bajas, lo que pone en riesgo a la población. Tierralta, San Carlos, Puerto Escondido, Los Córdobas, La Apartada, Chimá y Canalete, son los territorios donde se debe intensificar la vacunación contra la fiebre amarilla.
En virtud de la alerta, las directrices son las siguientes:
Vacunación obligatoria: Toda persona que se desplace hacia zonas con presencia del virus debe contar con el carné que certifique la vacunación contra la fiebre amarilla, aplicada al menos 10 días antes del viaje.
Presentación de carné de vacunación: Las autoridades podrán solicitar el carné al ingreso o salida de zonas endémicas. Su presentación es requisito indispensable para el tránsito hacia estas áreas.
Medidas de protección personal: Se recomienda el uso de repelente, prendas que cubran brazos y piernas, y la adopción de medidas que eviten la exposición a picaduras de mosquito.
Síntomas y atención oportuna: En caso de presentar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular o malestar general tras visitar zonas de riesgo, se debe acudir de inmediato a los servicios de salud e informar el antecedente de viaje. El mosquito Aedes Aegypti, el mismo que transmite el virus del dengue, es el mismo vector de la fiebre amarilla.
Contexto de la alerta
En el año 2024 se registraron a nivel nacional, 23 casos con 13 fallecimientos, mientras que, en el año 2025, hasta la fecha, se han confirmado 37 casos con 17 personas fallecidas, sumado a lo anterior, las personas afectadas tienen edades entre 11 y 89 años, en dichas estadísticas se evidencia que el departamento más afectado en 2025 es el Departamento de Tolima con treinta y cuatro (34) casos,
seguido de Caquetá con un (1) caso, Putumayo un (1) caso y Caldas un (1) caso.
Quiere decir lo anterior, que en la vigencia 2024 y en lo corrido de la presente anualidad, se han confirmado 60 casos con 30 fallecidos.
Los departamentos de Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Tolima, Vaupés y Vichada, tienen el cien por ciento de sus municipios en alto riesgo.
En otros departamentos, la situación de riesgo está en los siguientes territorios:
Antioquia: Los municipios de Apartadó, Arboletes, Garepa, Chigorodó, Dabeiba,
Murindó, Mutatá, Necoclí, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Juan de
Urabá, San Luis, Turbo, Vigía del Fuerte y Yondó.
Bolívar: Los municipios de Arenal, Barranco de Loba, Cantagallo, Morales, Pinillos, Regidor, Río Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití.
Boyacá: Los municipios de Cubará, Maripí, Muzo, Otanche, Páez, Pauna, Paya, Puerto Boyacá y San Pablo de Borbur.
Caldas: Los municipios de Aránzazu, Filadelfia, La Dorada, Manizales, Merced, Victoria, Neira, Norcasia, Salamina y Samaná.
Cauca: Los municipios de Piamonte y Santa Rosa.
Cundinamarca: Los municipios de Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Carraipí, Girardot, Guadas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopi.
Magdalena: Los municipios de Aracataca, Ciénaga, Distrito de Santa Marta y Fundación.
Nariño: El municipio de Ipiales (corregimiento de Sucumbíos).
Norte de Santander: Los municipios de Abrego, Convención, Cáchira, Cúcuta, El Carmen, El Tarra, El Zulla, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, Puerto Santander, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama y Tibú.
Santander: Los municipios de Barrancabermeja, Bolívar, Bucaramanga, Cimitarra, Coromoro, El Playón, Floridablanca, Florian, Girón, Jesús de Mana, Jordán Belleza, Landázuri, Piedecuesta, Puerto Parra, Puerto Wilches, Rionegro, Sabana de Torres, Santa Helena, San Vicente de Chucun, Socorro, Surata y Velez.
San Andrés y Providencia: No hay antecedente de Fiebre Amarilla en las islas, se establece riesgo por nexo ecológico y por ser frontera internacional.