Camu de San Pelayo sin un peso, y a punto de ser intervenido por la Supersalud

La situación económica del camu de San Pelayo es una de las más difíciles de las ESE del departamento a pesar que tan solo un año atrás cuando era gerenciado por el Harvy Espitia este garantizaba su funcionalidad  y en contraste a la bancarrota en la que hoy se encuentra, mantenía un  superávit  bastante razonable ofreciendo garantías de servicios y atenciones óptimas a la población beneficiaria.

Tal situación pasó a ser tan solo un bello recuerdo, la cifra del superávit a 31 de diciembre de 2015 que alcanzó los  154. 828.718 y de 75.050 206 al 31 de diciembre del 2016 son solo reportes de épocas pasadas  cuando el gerente era Harvy Espitia, porque hoy la entidad está en riesgo alto de ser intervenida por parte  del Ministerio de hacienda  a cargo de la doctora Ana Lucia Villa Arcila  y en atención a lo establecido en los artículos  81 y 82 de la ley 1438 de 2011 y el decreto 1068 de de 2015  según el  expediente 23732/2018/OFI ; remitió a la Superintendencia de Salud para la correspondiente intervención de la ESE del municipio de San Pelayo. al categorizarlo en riesgo alto.

Según el informe las actuales directivas  de la ESE de  no adoptaron  ni  ejecutaron un programa de saneamiento fiscal en compañia del ente territorial lo que significa que   eventualmente  la situación del camu representa una dificultad para el bienestar y tranquilidad de  los cerca de 48 mil beneficiarios que reciben la prestación de los servicios de salud. En tal sentido  la intervención  no afectaría a la población, sino que con ella se mejoraría la situación administrativa y financiera  de la ESE lo que finalmente redundaría  en el mejoramiento de la prestación del servicio que esta ofrece.

Según los reportes a 31 de diciembre del año anterior 2017, el presupuesto de la ESE camu San Pelayo ascendió a los  9 mil millones de pesos (9.039.462.217). En la fecha el déficit fue de 311 millones 370 mil 133 pesos. Y a marzo 18 de este año 2018, es decir  tres meses después aumentó a 690 millones 556 mil 249 pesos. curiosamente  en este periodo donde se dió el déficit  las directiva no invirtieron en la infraestructura o en la adquisición de equipos médicos o mejores insumos, por lo que muchos de los usuarios se preguntan ¿porqué de un momento a otro con el cambio de administración  el camu dejó de tener superávit y pasó a un estrepitoso déficit sino se ve reflejados inversiones?

En consecuencia las quejas de los usurios por falta de medicamentos, insumos y una buena atención han sido reiteradas, para recordar este informe de fecha 15 de noviembre de 2017.

http://www.lalenguacaribe.co/consultorio-del-camu-de-san-pelayo-parece-un-bar-de-mala-muerte/

Es de señalar que Ley 1438 de 2011 que reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud, en su artículo 80 exhorta al Ministerio de protección social a que anualmente realice la calificación del riesgo a las Empresas Sociales del Estado, categorizándolas según el riesgo financiero que éstas presenten al efectuarse la metodología para categorización contemplada en la resolución 2509 de 2012.

A través de la resolución 2249 del 30 de Mayo de 2018, el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, hizo la categorización del riesgo a las ESE del país para la vigencia del 2018, calificando más de 350 hospitales del país que según los reportes de su información financiera obtuvieron calificación de riesgo alto o medio.

Para realizar el proceso, utilizando la información financiera que cada ESE reporta de la vigencia anterior, se analizan las operaciones corrientes, para ello se suman los ingresos por venta de servicios médicos, los ingresos corrientes y la proyección de recaudo de cartera a corto plazo y a estos se le descuentan los gastos de operación corriente, que se componen de los gastos de funcionamiento y los de operación comercial y el resultado arrojará el superávit o déficit en las operaciones corrientes.

Para analizar las operaciones no corrientes del hospital a estudiar, se suma la proyección de cartera radicada a largo plazo y se le restan los pasivos de la ESE superiores a un (1) año. El resultado positivo arrojará superávit, o contrario a esto un déficit.

Estos dos tipos de operaciones se suman entre sí y los resultados arrojan la situación financiera de la institución, que no sería más que analizar los ingresos reconocidos menos los gastos comprometidos obteniéndose resultados que se clasifican según el riesgo así:

Cuando el Ministerio no recibe la información pertinente para realizar la evaluación anterior y poder categorizar la entidad, o ésta sea imprecisa y no se corrija, categorizará a la entidad como de riesgo alto. Como sucedió para esta vigencia con los hospitales: ESE Hospital de la Candelaria en el Atlántico, ESE Hospital local Turbana en Bolívar y la ESE CAMU de San Pelayo en Córdoba.

Ahora, ¿qué sucede cuando un hospital obtiene la calificación de Riesgo Alto o Medio?

Las Empresas Sociales del Estado que resulten categorizadas con riesgo alto y medio deberán adelantar un programa de saneamiento fiscal y financiero a instancias del Ministerio de Hacienda; para adoptarlo tendrán un plazo de 2 meses, no obstante, los organismos de vigilancia iniciarán investigaciones sobre cada entidad.

¿Y qué pasa si en el término de los 60 días no adoptan el programa de saneamiento?

Si un hospital calificado como de alto riesgo, en el término legal establecido no adopta el programa de saneamiento fiscal y financiero será objeto de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

Pero… ¿Y sí lo adoptan pero lo incumplen?

En caso de la ESE adopte el programa pero lo incumpla o no se logre superación de las características que lo pusieron en riesgo deberá:

  • Iniciar acuerdos de reestructuración de pasivos
  • Seráintervenida por la Supersalud
  • Podrá ser objeto de liquidación, supresión o fusión de la entidadSobre estos incumplimientos tendrán responsabilidad fiscal y disciplinaria el Gobernador o Alcalde que permitan estas situaciones financieras en las ESE de su entidad territorial.En Colombia, fueron categorizadas para este este año 378 hospitales con riesgo alto y medio, distribuidos según el proceso que adelantan así:
  • 95 hospitales del país adelantan un programa de saneamiento fiscal ante el Ministerio de Hacienda.
  • 182 Hospitales implementan un Plan de Gestión  Integral de Riesgo (PGIR) ante la Superintendencia de salud
  • 85 Hospitales categorizados como de riesgo alto

16 Hospitales categorizados como de riesgo medio

Así, hoy es preocupante la situación de las ESE del país, que financieramente representan riesgos y se deben adoptar las medidas necesarias antes de incurrir en intervención de la superintendencia o peor aún, la liquidación de la entidad.