Tras el fracaso de la reforma laboral en el Congreso, el presidente Gustavo Petro anunció su intención de convocar una consulta popular para que los colombianos puedan decidir sobre las reformas sociales, entre ellas la reforma laboral y la reforma a la salud, propuestas durante su campaña.
La última vez que los colombianos participaron en una consulta popular fue en 2018. En esa ocasión, se llevó a cabo la consulta anticorrupción, promovida por la entonces exalcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Esta iniciativa tenía como objetivos principales reducir los salarios de los congresistas y funcionarios públicos que ganaran más de 25 salarios mínimos legales vigentes, aplicar penas de cárcel para los corruptos y prohibirles volver a contratar con el Estado, entre otras medidas
¿Qué es una consulta popular?
De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución colombiana, la consulta popular es uno de los siete mecanismos mediante los cuales el pueblo ejerce su soberanía.
La Ley 134 de 1994, que regula estos mecanismos, define la consulta popular como el proceso en el cual el presidente de la República, un gobernador o un alcalde somete al pueblo una pregunta de carácter general sobre un asunto de relevancia nacional, departamental, municipal, distrital o local para que los ciudadanos expresen su posición formalmente.
Es esencial que las preguntas planteadas en una consulta popular estén redactadas de manera clara y sencilla, con el fin de que los votantes puedan responder con un ‘Sí’ o un ‘No’.
Este mecanismo permite a los ciudadanos participar activamente en decisiones trascendentales para la sociedad.
Con información de Blu Radio.