Los millones con los que la campaña presidencial de Petro, violó el tope. ¡El que comienza mal termina mal!

El Consejo Nacional Electoral (CNE) radicó este 26 de agosto la ponencia final sobre la investigación que adelantó contra la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. Según los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, se habrían superado los límites legales de financiación en más de $3.500 millones entre la primera y segunda vuelta, lo que constituye una violación directa a las normas electorales. La ponencia propone sanciones económicas y administrativas contra Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol y entonces gerente de campaña, así como contra los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica.

La investigación, abierta desde octubre de 2024, se centró en aportes no reportados por organizaciones como Fecode, la Unión Sindical Obrera (USO), el Polo Democrático y una factura de Caracol Televisión. Aunque se descartaron los vuelos contratados con la Sociedad Aérea de Ibagué, se mantuvieron los hallazgos sobre contribuciones irregulares por más de $5.300 millones. El documento, de casi 600 páginas, también solicita compulsar copias a la Fiscalía y a la Comisión de Acusaciones de la Cámara, lo que podría abrir procesos penales contra los responsables financieros de la campaña.

Esta es la primera vez que una investigación por violación de topes llega a la etapa de ponencia formal ante la Sala Plena del CNE, integrada por diez magistrados. La decisión final requerirá al menos seis votos, en medio de una correlación política dividida entre sectores afines al Pacto Histórico y otros independientes. Aunque el presidente Petro no puede ser investigado directamente por el CNE según lo dictaminado por la Corte Constitucional, el caso pone en entredicho la transparencia de su ascenso al poder.

Más allá de lo jurídico, el caso plantea preguntas de fondo sobre la ética electoral, el control institucional y el uso de recursos sindicales y educativos en campañas políticas. ¿Quién vigila el origen y destino del dinero que impulsa los proyectos de país? ¿Qué consecuencias reales enfrentan los responsables cuando se vulneran las reglas del juego democrático? El debate apenas comienza.