Sífilis, una enfermedad de transmisión sexual que también afecta a madres gestantes e hijos

La Sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que sigue siendo un problema de salud pública, pues afecta gravemente la calidad de vida de las personas si no se detecta y trata a tiempo.

 La Gobernación de Córdoba a través de su Secretaría de Desarrollo de la Salud, ha intensificado la vigilancia y las acciones de promoción a través de los prestadores de servicios de salud de las EPS, para informar sobre los mecanismos de transmisión y el tratamiento, especialmente en mujeres gestantes.

La sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum y se transmite principalmente por contacto sexual, aunque también puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo o el parto. En raras ocasiones, puede contagiarse a través de transfusiones sanguíneas no seguras.

En Colombia, las cifras de sífilis gestacional han aumentado con 6438 casos reportados y 784 casos de sífilis congénita. De acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Salud, esta última ha presentado una tendencia a la disminución durante el 2024.

El informe epidemiológico, informa que en el departamento de Córdoba se han reportado 217 casos de sífilis en mujeres gestantes y se han confirmado 18 casos de transmisión materno-infantil, lo que ha motivado el llamado a las mujeres gestante a acudir a citas de control prenatal donde se realizan pruebas periódicas de tamizaje para detectar la enfermedad.

La sífilis puede presentarse de diferentes formas, desde úlceras indoloras en los genitales o la boca, hasta un brote en las manos y los pies.

En algunos casos, la enfermedad puede no mostrar ningún síntoma, lo que la hace aún más peligrosa, ya que sin tratamiento puede avanzar y generar complicaciones graves.