La detección oportuna del cáncer de mama puede salvar vidas: descubra cómo prevenirlo

Hoy se conmemora a nivel mundial el Día de la Lucha contra el cáncer de mama. Octubre es el mes de la detención temprana y sensibilización de esta enfermedad que ocasiona millones de muertes en el mundo, por lo que las acciones de promoción y vigilancia se intensifican.

El llamado desde la Gobernación de Córdoba es a enfrentar el miedo que puede generar la realización de exámenes diagnósticos y estar alerta a los signos de alarma.

El autoexamen, es la práctica que más se ha promovido para detectar cualquier cambio en los senos, sin embargo, después de los 40 años, las mujeres deben incluir en el chequeo anual la mamografía, un examen diagnóstico que permite identificar la presencia de esta enfermedad en la cual las células en los senos crecen sin control.

Signos y síntomas de alarma

Ante cualquiera de estos signos, se debe consultar al médico para el diagnóstico oportuno.

  • Cambios en la textura de la piel
  • Hinchazón en la axila o cerca
  • Bulto y engrosamiento
  • Secreción inusual del pezón
  • Dolor constante en la mama o axila
  • Cambio repentino en tamaño o forma
  • Inversión de pezón o cambio de dirección
  • Erupción roja en la piel del pezón o cerca

¿Qué examen diagnóstico se realiza para confirmar o descartar?

La mamografía es una radiografía especial del seno utilizada para detectar cambios en los tejidos mamarios antes de que se presenten síntomas visibles.

La edad recomendada para que las mujeres se realicen la mamografía es de 40 a 44 años. Las mujeres de 45 a 54 años deben hacerse una mamografía cada año. Después de los 55 años se puede optar por realizarse mamografías cada dos años según la recomendación médica.