Hasta el lunes es el plazo que tiene el presidente de la República, Iván Duque para tomar una decisión sobre la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, avalada en su totalidad por la Corte Constitucional
Es por eso que los sectores políticos se encuentran a la expectativa de la determinación de Duque, es decir, si ley será sancionada u la objetara parcialmente.
En las últimas horas, las bancadas de Senado y Cámara del Partido Liberal se reunieron con el jefe de Estado y le solicitaron firmar la ley y le reiteraron que no lo respaldarán en caso de que decida acabar con el acuerdo de paz.
“Nos parece muy importante darle mayor fortaleza, vida política, porque hoy es una realidad constitucional que nadie puede negar, pero tenemos que darle mayor fortaleza política y sancionar ojalá sin objeciones la ley Estatutaria de la JEP”, señaló el liberalismo.
Por su parte, el partido Conservador afirma que Duque debe objetar parcialmente dicho proyecto, ya que podría traer impunidad en delitos graves cometidos por actores del conflicto.
En este orden de ideas, el Centro Democrático ha planteado ocho cambios que debe tener la ley estatutaria de la JEP para que pueda entrar en vigencia, los cuales podrían ser adoptados por Iván Duque.
Los cambios propuestos son:
- Evitar que los desmovilizados que incurran en narcotráfico puedan conservar los beneficios de la JEP
- Garantizar que los reincidentes queden excluidos de la Justicia Transicional
- Permitir que la Fiscalía adelante diligencias judiciales
- Cero amnistía para delitos de lesa humanidad
- Que no haya dilaciones en los proceso de extradición
- Que no haya pena alternativa para delitos contra menores como secuestro y violación
- Eliminar la conexidad del narcotráfico con el delito político
- Que haya tratamiento diferencial para los miembros de la Fuerza Pública en la JEP.