En Córdoba los municipios de San Antero, San Pelayo, Montelíbano, San Carlos y Purísima accedieron a los llamados bonos de agua o bonos de Carrasquilla y aun permanecen endeudados.
El caso más significativo se registró en el municipio de San Antero. Allí durante la administración de Lormandy Martínez giraron recursos por el orden de los 1.227 millones 398 mil 085 pesos y se le cobra un 20% de intereses.
Hoy el municipio sigue pagando una deuda adquirida a 20 años, de los cuales restan 14. Lo cuestionable de la decisión que tomó el alcalde Lormandy Martínez en su momento fue tomó un crédito innecesario, para una obra «Construcción y Optimización de los Acueductos de Naranjo 1, Naranjo 2, y San José» que aunque se terminó nunca funcionó y hoy es un elefante blanco. Peor aún dicho crédito fue adquirido entre los años 2008-2011 cuando San Antero vivía la bonanzas de regalías, que le sumaron a las arcas del municipio más de 100 cien mil millones de pesos lo que para muchos ciudadanos denota una irresponsabilidad puesto que no era necesario adquirir dicho crédito.
«Aún faltan 14 años más por seguir pagando, esto es insólito, estamos dentro del top 5 de los 30 Municipios de Córdoba que en la época cometieron ese adefesio pero lo inaudito es que San Antero no había necesidad de ese crédito puesto que entraba mucha plata por regalías, El Ex alcalde lo que hizo fue empeñar a San Antero con ese crédito de manera irresponsable» señaló una fuente interna de la alcaldía.
Estas son los pagos y proyecciones del crédito en San Antero
En el caso del municipios de San Pelayo, el crédito fue cerca de los 2 mil millones para la construcción de un acueducto en el corregimiento Las Guamas, obra que hoy también es un “elefante blanco”.» El acueducto no funciona, el tanque elevado a pesar de ser muy grande todavía hasta mi primer año de gobierno en el año 2016, estábamos tratando de arreglarlo con recursos propios y pues hasta la fecha no funciona. El alcalde anterior denunció el tema y en reuniones con Findeter donde se había pagado la totalidad de la deuda, decidieron desistir de los cobros que se hacían al municipio, e incluso, Findeter terminó haciendo devolución de los recursos», dijo maría Alejandra Forero alcaldesa de San Pelayo.
En Montelíbano el préstamo inicial fue de 3 mil millones 261.088 mil 952,pesos, de los cuales se han pagado en intereses 1.834 millones de pesos, y de capital 540 millones. Trimestralmente se pagan 136 millones de pesos. La obra que se contrató fue de los estudios y diseño del plan maestro de acueducto y alcantarillado en el gobierno de Álvaro Vidal (alcalde encargado) 2010-2011.
Como se sabe los «Bonos Agua» se dieron en época en la que Alberto Carrasquilla fungió como ministro de Hacienda durante el gobierno de Álvaro Uribe entre 2003 y 2007 de allí el nombre del escándalo conocido como «Los bonos de Carrasquilla» ya que él los creó.
Dichos bonos fueron utilizados para financiar obras de acueducto y alcantarillado en 117 municipios del país, por una cifra cercana a los $440.000 millones. En tal sentido los bonos fueron amparados en la Ley 1176 de diciembre de 2007, surgiendo el Sistema General de Participaciones que le permitió a los municipios obtener recursos para adelantar obras locales, dado a que muchas poblaciones no podían acceder a créditos para financiar proyectos de acueducto y alcantarillado. En contraprestación los municipios debieron entregar parte del dinero que el Gobierno les debía girar por medio del Sistema General de Participaciones. y los intereses por los bonos estaban fijados a una tasa del 8% más UVR. hábilmente fue creado un «patrimonio autónomo» llamado Grupo Financiero de Infraestructura (GFI) que era el encargado de emitir los créditos y realizar el giro de los recursos a los municipios beneficiarios.
No obstante, el GFI empezó a cobrar una comisión del 3%, lo que significó que los intereses pasaran del 8 al 11% más UVR. Sin embargo, 117 alcaldías se endeudaron con los ‘Bonos Agua’ y“solo 30 de los 117 tienen resultados para mostrar”.
En 2008, Carrasquilla creó junto a Andrés Flórez, exdirector de Fogafín y exdirector general de Regulación Financiera del Ministerio de Hacienda, una empresa llamada Konfigura S.A., compañía que sería la encargada de asesorar la emisión de los mencionados bonos.
Una década después es decir en dias pasados de este 2018, el senador Jorge Enrique Robledo denunció en días pasados que esa compañía compró bonos con una tasa de UVR + 8%, mientras a los municipios les cobraron una tasa de UVR + 11% a 19 años de plazo, lo que habría significado que Konfigura S.A se quedara con un 3%, es decir obtuvo ganancias cercanas a 14 mil millones de pesos anuales durante cinco años por la asesoría prestada.
“El ministro Carrasquilla, con esa empresa, lo que hizo fue montar un leonino contra los municipios de Colombia, negocio con el que él y sus socios se ganaron una suma enorme. Hizo una modificación constitucional que llevó a una ley que les permite a los municipios colombianos endeudarse en sumas enormes para asuntos relacionados con el agua y que,meses después de dejar la cartera, creó la empresa ‘Konfigura’, que llevó a que 117 municipios se endeudaran a unas tasas de interés inaceptables”, dijo el congresista del Polo Democrático.