En Córdoba hay brote de malaria y no hay quien controle la situación

En exclusiva La Lengua Caribe conoció que se están presentando casos de malaria en varios municipios de Córdoba como Canalete, Tierralta, Montelíbano, Ayapel, Puerto Libertador, Pueblo Nuevo, Los Córdobas y Valencia.

La planta de personal operativa del programa de vectores de Córdoba fue creada hace 28 meses,  a través de  una ordenanza de la Asamblea departamental, por la necesidad de controlar los casos de epidemiología y entomología,  por sugerencia de  la Comisión Nacional del Servicio Civil y por orden del Ministerio de Salud, que a su vez priorizó en la parte de contratación a cinco municipios  en donde los índices de Enfermedades Transmitidas por Vectores  (ETV) siempre aumentaban.

Ubicando a Córdoba en el segundo departamento a nivel nacional  con presencia de enfermedades como dengue, paludismo y leishmaniasis. Posteriormente y gracias al esfuerzo de los operarios quienes con recursos propios y con el apoyo de algunas secretarías de salud lograron desarrollar sus funciones y se consiguió bajar esos niveles de infestación que se encontraban en rojo,  pasarlos a amarillo y verde, ósea totalmente controlados.

El  problema es que  en estos momentos el Si vigila (los técnicos encargados de vigilar y reportar los casos  de dichas enfermedades a la Secretaría de salud de Córdoba),  no están cumpliendo con sus funciones a cabalidad o en otros términos lo están haciendo a medias y con sus propios recursos así: promoción, vigilancia y control de vectores. Los técnicos deben hacer el control químico, repartir los toldillos entre otros, pero estas otras funciones no las han podido realizar, todo porque desde la Gobernación de Córdoba, desde que se creó la planta nunca ha cumplido con lo pactado y sugerido por parte del Minsalud.

Es tan delicada la situación que se conoció que La Red de Diagnóstico que debía contratarse el año anterior por un periodo de ocho meses, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio, se contrató por un periodo de dos meses y los contratistas ejecutaron el programa en 40 días, por lo que los estudios o resultados no fueron confiables.

En la investigación, La Lengua Caribe conoció que los técnicos no reciben para el pago de peajes ni  para tanquear los vehículos, mucho menos para trasladarse a los municipios y verificar los casos de las enfermedades señaladas, traslado que para los funcionarios la mayoría de las veces implica dormir en los municipios. Constató que en estos momentos tres vehículos adscritos al programa permanecen estacionados en los patios de la sede de malaria ante la falta de gasolina y la contratación de conductores.

malaria0410

“La Gobernación de Córdoba es la encargada  de aportar la logística que corresponde a un 30% de los recursos ya que el Ministerio de salud cubre  con los gastos y nómina de la planta o de recursos humanos precisamente para evitar esa dependencia de la Secretarías de Salud de cada municipio”, señaló la fuente.

A través de las diferentes secretarías de salud  de los municipios afectados La Lengua Caribe conoció que a la sexta semana de este año en Córdoba se han registrado 85 casos de falciparum, y otros 11 de malaria graves, sin contar con los de  malaria común.

Este medio se comunicó con el coordinador del programa, el señor Carlos Usta Vellojin, pero este manifestó que no estaba autorizado para dar entrevistas.

Por su parte el Secretario de salud encargado en Córdoba, Dilson Isaac Bula Díaz, informó que en estos momentos no cuenta con el reporte oficial  acerca de los casos de malaria, sin embargo, reiteró que a pesar de ser Córdoba una zona endémica estos casos se han reducido considerablemente en un 90 por ciento.

Indicó que hoy sostendrá una reunión con el coordinador del programa de vectores  Carlos Usta para determinar las tareas a realizar. El secretario indicó que no hay interrupción en el programa y que sí se está cumpliendo a cabalidad con el programa, sin embrago durante la entrevista el secretario señaló no conocer las reportes de los casos de malaria durante este año.

Escuche la entrevista completa

Deja una respuesta